Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(3): 177-182, May.-Jun. 2023. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1513751

ABSTRACT

Abstract Background: Intravascular venous (VUC) or arterial (AUC) umbilical catheter placement is the most frequent invasive procedure in the neonatal intensive care unit (NICU). Either Wright's or Shukla's formula is used to introduce the catheters. However, Shukla's formula is associated with incorrect insertion, especially for newborns < 1500 g. This study aimed to determine by chest X-ray if Wright's formula is better than Shukla's formula for the correct placement of umbilical catheters in newborns ≤ 1500 g. Methods: We included patients admitted to the NICU of a secondary-level hospital between 2021-2022 who received VUC or AUC through the Wright or Shukla formulas. Results: A total of 129 newborns were included: 78 with VUC and 51 with AUC. In VUC, 50% with Wright and 36.8% with Shukla formulas had the correct location, (p = 0.24). In AUC, 56.6 % with Wright and 52.4% with Shukla formulas were placed correctly placed, (p = 0.76). VUC with weight < 1000 g were correctly placed in 36.4% with Wright and 33.3% with Shukla formulas (p = 0.58). VUC in newborns > 1000 g were correctly placed in 66.6% with Wright and 38.4% with Shukla formulas (p = 0.065). AUC in newborns < 1000 g were correctly placed in 45% using Wright and 42.9% Shukla formulas (p = 0.63). AUC in newborns > 1000 g were correctly placed in 80% using Wright and 57.1% Shukla formulas (p = 0.23). Conclusions: We found 13% more correctly placed VUC using Wright's formula. Moreover, Wright's formula was 29% above Shukla's VUC placement in neonates > 1000 g, although there was no significant difference due to the sample size.


Resumen Introducción: La colocación de catéteres intravasculares venosos umbilicales (CVU) y arteriales (CAU) es el procedimiento invasivo más frecuente en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Para introducirlos se utilizan las fórmulas de Wright y de Shukla, aunque esta última podría estar asociada con una inserción incorrecta, especialmente en neonatos < 1500 g. El objetivo de este estudio fue determinar mediante radiografía de tórax cuál fórmula es mejor para la correcta colocación de catéteres umbilicales en recién nacidos ≤ 1500 g. Métodos: Se incluyeron los pacientes ingresados en la UCIN de un hospital de segundo nivel entre 2021-2022 que recibieron CVU o CAU mediante las fórmulas de Wrigth o Shukla. Resultados: Se incluyeron en total 129 recién nacidos: 78 CVU y 51 CAU. En CVU, Wright 50% y Shukla 36.8% tuvieron localización correcta, p = 0.24. En las CAU, Wright 56.6% y Shukla 52.4% tenían una ubicación correcta, p = 0.76. En CVU con peso < 1000 g, Wright 36.4% y Shukla 33.3% bien situados, p = 0.58. En CVU > 1000 g, Wright 66.6% y Shukla 38.4% bien situados, p = 0.065. En CAU < 1000 g, Wright 45% y Shukla 42.9%, p = 0.63. En CAU con peso > 1000 g, Wright 80% y Shukla 57.1%, p = 0.23. Conclusiones: La colocación del CVU fue 13% mejor con la fórmula de Wright. La fórmula de Wright superó en el 29% la colocación del CVU en los neonatos > 1000 g en comparación con la de Shukla, aunque no hubo diferencia significativa debido al tamaño de la muestra.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(5): 267-72, mayo 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232700

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad vascular obstructiva neonatal puede ocurrir tanto en el feto como en el recién nacido. En el 50 por ciento de los casos la arteria cerebral media del lado izquierdo es la más afectada. La incidencia anual se reporta en 2.5 por cada 100,000 niños. Caso clínico. Lactante masculino de 3 meses de edad, producto de la primera gesta, de término, nació mediante cesárea con líquido amniótico claro, aparentemente sin datos de asfixia, ictericia o cianosis. Cursó asintomático hasta los 3 meses, cuando presentó crisis convulsivas localizadas a hemicuerpo derecho motivo por el cual es estudiado. Como hallazgo se encontró en el estudio de imagen un infarto antiguo a nivel del hemisferio izquierdo, en territorio de la arteria cerebral media con oclusión en su nacimiento. Conclusión. La incidencia de enfermedad vascular obstructiva en neonatos es más común de lo que se reporta, debido a su difícil reconocimiento al examen clínico. Los antecedentes perinatales y postnatales son importantes para la sospecha clínica y el estudio completo por medio de los diferentes métodos diagnósticos de gabinete; siendo la angiorresonancia la que ofrece una evaluación no invasiva del parénquima y de la vasculatura cerebral con mayor beneficio que la utilización de la angiografía


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Magnetic Resonance Angiography/methods , Cerebral Arteries/abnormalities , Cerebral Arteries/physiopathology , Cerebral Infarction/etiology , Cerebrovascular Disorders , Cerebrovascular Disorders/etiology , Cerebrovascular Disorders/physiopathology , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Seizures/complications
3.
Rev. mex. pediatr ; 64(5): 184-90, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225178

ABSTRACT

Introducción: la interacción del binomio madre-hijo es fomentado con la ®estimulación in útero¼, con la participación de los padres en el parto y la convivencia temprana, lo cual es frustrado cuando se requiere hospitalización. Material y métodos: es un estudio prospectivo que consistió en su primera fase en detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo en la consulta de control prenatal, y en la segunda fase, al requerir el recién nacido hospitalización, en evaluación de la actitud de los padres hacia su hijo ante una situación desconocida e inesperada; se impartió un programa de entrenamiento sobre apego para los padres y se realizó una valoración pre y post programa. Los resultados se confrontaron estadísticamente con la prueba de t de ®studen¼ de dos colas. Resultados: se encuestó a 48 embarazadas para conocer las experiencias respecto de su futuro hijo. Cuarenta y seis (96 por ciento) de las embarazadas establecieron estimulación con su hijo al hablarle y acariciar su vientre. Durante la hospitalización se estudió a 24 padres de éstos recién nacidos y encontramos significancia estadística al confrontar los puntajes pre y post programa (P < 0.001). Conclusiones: es necesario formar grupos multidisciplinarios en el manejo del recién nacido críticamente enfermo y enfocar las medidas terapéuticas hacia la interacción padre-hijos como punto angular para el desarrollo y madurez familiar así como del individuo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant, Premature , Program Development , Program Development/statistics & numerical data , Pregnancy, High-Risk/psychology , Mother-Child Relations , Communication Methods, Total , Patient Selection
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 414-24, sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225297

ABSTRACT

Introducción. La hipertensión pulmonar persistente (HPP) del recién nacido es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la resistencia vascular pulmonar y grave hipoxemia. Está asociado a: asfixia perinatal, aspiración de meconio, enfermedad pulmonar grave, hernia diafragmática y sepsis. En su manejo se han utilizado vasodilatadores, ventilación mecánica convencional con alcalosis, ventilación de alta frecuencia y oxigenación de membrana extracorpórea. Material y métodos. Estudio prospectivo; se compararon 2 grupos, uno formado por neonatos manejados con ventilación de alta frecuencia de presión positiva (VAFPP) y posteriormente con ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido (VAFFI) (este grupo se le conoció como VAFPP-VAFFI), el otro grupo manejado con VAFPP solamente (VAFPP-S). La comparación de las variables fueron hechas en fases: Primera fase: se analizaron variables generales. Segunda fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias estando ambos grupos en VAFPP. Tercera fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias únicamente del grupo VAFPP-VAFFI antes y durante la ventilación de flujo interrumpido. Cuarta fase: se compararon variables entre los sobrevivientes. Resultados. El grupo de VAFPP-VAFFI fue de 17 pacientes y el de VAFPP-S de 14. Primera fase: no hubo diferencia estadística al comparar: peso, edad gestacional, sexo, vía de nacimiento, calificación de Apgar y trofismo. Segunda fase: al comparar las variables de esta fase no se encontró diferencia estadística en ambos grupos. Tercera fase: se comparó al grupo VAFPP-VAFFI antes y durante el manejo con flujo interrumpido, encontrando mejoría gasométrica (P<0.001), disminución en el gradiente alvolo-arterial y en el índice de oxigenación (P<0.001). Al comparar los parámetros ventilatorios se encontró que durante la VAFFI se disminuyeron: presión inspiratoria pico (P<0.001), ciclados por minuto (P<0.001) y presión media de la vía aérea (P<0.001). Cuarta fase: el grupo VAFPP-VAFFI tuvo menos displasia broncopulmonar (P<0.05), ventilación en VAFPP (P<0.001) y defunciones (P<0.01) en comparación a VAFPP-S. Conclusiones. De acuerdo a los resultados la VAFFI es útil como rescate en recién nacidos de término con HPP que no responden a la VAFPP y en los cuales se han agotado los parámetros del ventilador convencional continuando en hipoxia e hipercapnea con una mortalidad esperada mayor del 90 por ciento utilizando el gradiente alveolo-arterial...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Hypertension, Pulmonary/physiopathology , Hypoxia/diagnosis , Hypoxia/physiopathology , Intermittent Positive-Pressure Ventilation , High-Frequency Ventilation
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 151-5, mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219621

ABSTRACT

Introducción. La peritonitis meconial se presenta en el recién nacido de término, siendo compicación rara en el prematuro. Ocurre después de una perforación in utero. Ocasionalmente se sella y no está asociada a obstrucción intestinal. Caso clínico. Se presenta un neonato con peritonitis meconial, sin datos de obstrucción intestinal. El diagnóstico fue un hallazgo por radiografía toracoabdominal, corroborado con ultrasonido abdominal por la presencia de calcificaciones. Conclusiones. Se hace una revisión de la literatura, consideraciones clínicas y tratamiento de la peritonitis meconial


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Abdomen , Abdomen/anatomy & histology , Hypercalcemia/complications , Intestinal Perforation/complications , Intestinal Perforation/genetics , Peritonitis/classification , Peritonitis/complications , Peritonitis/genetics , Peritonitis/therapy
6.
Rev. mex. pediatr ; 64(1): 18-21, ene.-feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225143

ABSTRACT

Introducción: El enfisema lobar congénito es una hiperdistensión postnatal de uno o más lóbulos de un pulmón histológicamente normal. En el 50 por ciento de desconoce la etiología. El lóbulo superior izquierdo está afectado en el 47 por ciento. Es más frecuente en el varón (3:1) y puede coexistircon anomalías congénitas. Presentación del caso clínico. Recién nacido femenino, de término, con peso: 2,400 g sin asfixia. A las 6 horas de vida, presentó dificultas respiratoria y la radiografía de tórax imagen hiperlúcida apical izquierda; se descartaron anomalías congénitas por estudios de imagen y broncoscopia. Evolucionó asintomática con hipoventilación apical izquierda; se egresó con seguimiento por la consulta sin tratamiento quirúrgico. Discusión. La insuficiencia respiratoria leve y/o asintomática es poco frecuente. La radiografía de tórax establece el diagnóstico, pero hay que realizar diagóstico diferencial con malformaciones pulmonares. El tratamiento ha sido lobectomía, en la actualidad el tratamiento no quirúrgico es otra estrategia


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Congenital Abnormalities , Bronchoscopy , Emphysema/diagnosis , Diagnosis, Differential , Pneumonectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL